
Con el objetivo de socializar y promover la importancia de la inocuidad de los alimentos y la responsabilidad de los actores a lo largo de la cadena alimentaria, destacando el rol de la ciencia como base para la toma de decisiones, se realizó el seminario online regional Ciencia en Acción, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.
El encuentro reunió a más de 600 asistentes interesados en conocer las experiencias de destacados expositores de diversos sectores (gubernamental, académico, técnico y privado) de Brasil, Chile, Guatemala, México y la República Dominicana -junto con organismos multilaterales de la región- en un espacio de diálogo y aprendizaje sobre buenas prácticas, innovación y políticas públicas basadas en evidencia.
El evento fue inaugurado por el economista jefe de la FAO y representante regional para América Latina y el Caribe a.i., Máximo Torero; el director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA) de la OPS, Ottorino Cosivi; el presidente del Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC) encabezado por Uruguay, Leonardo Veiga; el gerente del Programa Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), José Urdaz; y el director ejecutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Raúl Rodas.
Ciencia en Acción al servicio de la Inocuidad Alimentaria
El seminario presentó experiencias innovadoras como la propuesta de OIRSA, Arena de simulación virtual para inspección en inocuidad de los alimentos, que aplica inteligencia artificial y realidad aumentada en la capacitación sobre procedimientos preventivos y alertas ante amenazas. Desde la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) se presentaron avances desde las ciencias sociales para fomentar una cultura de inocuidad que promueva acciones preventivas a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Brasil compartió su experiencia en la generación e intercambio de datos, clave para generar lineamientos internacionales en base a la ciencia que se expresan en el Codex Alimentarius del Programa conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias.
El encuentro finalizó con una mesa redonda compuesta por representantes de los gobiernos y del sector privado, destinada a reflexionar sobre el uso de datos y evidencia científica para orientar las decisiones en materia de inocuidad alimentaria.
Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
Cada año, alrededor de600 millones de personas en el mundo (1 de cada 10 personas) se enferman por consumir alimentos contaminados. En las Américas, según la OMS, se registran 77 millones de casos anuales, incluyendo 31 millones de niños y niñas. Aproximadamente 9.000 personas fallecen cada año en la región por esta causa.
La inocuidad alimentaria es un componente esencial de la seguridad alimentaria, pues garantiza el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para una vida activa y saludable. Por eso, cada 7 de junio, Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos para resaltar su importancia para la salud humana, el bienestar y el desarrollo sostenible de los países.
En 2025, bajo el lema «Ciencia en Acción», el foco está puesto en el aporte invaluable de disciplinas como la microbiología, toxicología, ciencia de datos, ciencias sociales, tecnologías de la información y realidad virtual, para transformar los sistemas alimentarios y proteger la salud de las personas.Las organizaciones participantes reafirmaron su compromiso de seguir promoviendo la ciencia como eje transversal para lograr sistemas alimentarios más seguros y resilientes.