SITC

Servicio Internacional de Tratamientos Cuarentenarios 

Desde su formación, el Organismo ha estado orientado a apoyar técnicamente a sus nueve países miembros, en las acciones que éstos emprenden en materia de salud animal, sanidad vegetal, inocuidad de los alimentos y el fortalecimiento de sus sistemas cuarentenarios.

En ese contexto, el CIRSA resolvió crear, en 1973, el Servicio Internacional de Fumigación (SIF), que hoy en día es el Servicio Internacional de Tratamientos Cuarentenarios (SITC), operado y administrado por el OIRSA, con el fin de que apoye los servicios nacionales de cuarentena agropecuaria de los países miembros y así evitar o retardar el ingreso de plagas y enfermedades exóticas a cualquiera de ellos, pero potenciando el intercambio comercial de productos agropecuarios tanto dentro como fuera de la región.

Esta labor conjunta y coordinada de ambos servicios, se continúa realizando en los aeropuertos, puertos marítimos y fronteras terrestres de los Estados miembros.

El personal técnico cuenta con preparación en los procedimientos de los tratamientos cuarentenarios, atendiendo las órdenes de tratamiento que los inspectores de Cuarentena Agropecuaria indican para controlar al organismo plaga que pudiera encontrarse en la mercadería.

¿Qué son los tratamientos cuarentenarios?

Son procedimientos mediante los cuales se eliminan plagas y enfermedades que afectan las plantas y los animales. Para cada tratamiento, el SITC utiliza productos químicos que, aplicados adecuadamente, no representan peligro para personas, animales ni plantas.

Estos tratamientos se rigen bajo estándares mundialmente aceptados, establecidos en manuales de instituciones de renombre como la FAO y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y manuales propios del OIRSA fundamentados en investigaciones internacionales y en su propia experiencia. En adición, el personal técnico está siendo certificado en la Norma AFAS para fumigación con Bromuro de Metilo, por expertos del Departamento de Agricultura de Australia, lo cual permitirá la armonización de procedimientos y el control de calidad de los tratamientos en puntos de control fronterizo, tratamientos a embalajes de madera y tratamientos pre embarque.

¿Por qué se realizan?

Para destruir virus, bacterias, hongos, parásitos, insectos, artrópodos, ácaros, semillas nocivas que ocasionan plagas y enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y de salud pública.

¿A qué productos se aplican?

  • To products and by-products of animal and vegetable origin: grains, seeds, fruits and vegetables, woods, and others.
  • También a medios de transporte: vehículos, barcos, vagones de ferrocarril, contenedores, trailers, plataformas, compartimientos de equipaje y cargas de aeronaves.

Map of SITC positions

Ing. José Iván Hernández

Director Regional de Servicios Cuarentenarios a.i.
Email: scuarentenarios@oirsa.org
Tel. (503) 2209-9200, Ext. 203

Quarantine treatment types

Aplicación de un fumigante en forma de gas que elimina la plaga que ha sido interceptada en la mercadería.

A product mixture with a carrier agent forms 100 to 250-micron droplets, controlling pest organisms.

Aplicación de un formulado en forma de aerosol con partículas de 0.5 a 50 micras.

Distribución de una mezcla entre el producto y agente de transporte, que forma partículas de 1 a 50 micras, que quedan suspendidas en el recinto a tratar.

Colocación de mercadería en agua caliente para elevarla a una temperatura requerida por un período de tiempo específico.

Benefits of quarantine treatments

  1. Se elimina o minimiza el riesgo de introducción de plagas y/o enfermedades que puedan afectar seriamente el patrimonio agropecuario de los países miembros y su competitividad frente a terceros mercados.
  1. Se protegen y se reducen los daños a los productos agropecuarios que ingresan al país, aumentando la disponibilidad de alimentos.
  1. Se facilita el intercambio comercial, ya que los tratamientos cuarentenarios son una alternativa a la prohibición cuarentenaria, con lo que se benefician productores, importadores, exportadores y consumidores.